Mullissu-mukannishat-Ninua

Mullissu-mukannishat-Ninua
Mujer de Palacio[3]

Tapa inscrita del sarcófago de Mullissu-mukannishat-Ninua en Nimrud
Información personal
Fallecimiento Después de 859 a. C.
Familia
Cónyuge Asurnasirpal II
Hijos Salmanasar III (?)
[editar datos en Wikidata]

Mullissu-mukannishat-Ninua (En acadio: Mullissu-mukannišat-Nīnua)[4]​ fue una reina del imperio neoasirio como consorte principal[6]​ de Asurnasirpal II (883-859 a. C.). Probablemente también fue la madre de su hijo y sucesor Salmanasar III (859-824 a. C.). Mullissu-mukannishat-Ninua sólo se conoce por su sepultura, descubierta en Nimrud en 1989. Era hija del "gran copero" Ashur-nirka-da´´inni y, como tal, probablemente pertenecía a la aristocracia asiria antes de convertirse en reina.

Biografía

Reina de Asurnasirpal II

Mullissu-mukannishat-Ninua sólo se conoce por su sepultura y el contenido hallado en esta,[7]​ encontrada en 1989[8]​ entre las tumbas de las reinas de Nimrud en las ruinas del Palacio del Noroeste de la antigua capital asiria de Nimrud.[7]​ Por ello, poco se sabe de ella aparte de su nombre.[4]​ Según la inscripción de la tapa de su sarcófago, fue la reina de Asurnasirpal II (883-859 a. C.).[7]​ Mullissu-mukannishat-Ninua fue probablemente la primera persona en ser enterrada en las tumbas del Palacio del Noroeste, ya que su sarcófago es más ancho que la entrada de la sala que lo alberga y, como tal, debe haber sido construido antes que la bóveda circundante.[9]

Dado que se desconocen las reinas de los dos reyes neoasirios que precedieron a Asurnasirpal II (Adad-nirari II, 911-891 a. C., y Tukulti-Ninurta II, 891-884 a. C.)[10]​ Mullissu-mukannishat-Ninua es la primera reina del Imperio neoasirio[7]​ de la que se conoce información sobre su origen y antecedentes familiares; su inscripción funeraria la identifica como hija de Ashur-nirka-da´´inni, el "gran copero" (šāqiu rabiu) de Asurnasirpal.[7]​ Es posible que Ashur-nirka-da´´inni sea la misma persona que un hombre del mismo nombre que era el titular del epónimo (la persona cuyo nombre se utilizaba como nombre del año) en el 860 a .C. El arqueólogo Michael Roaf sugirió en 1995 que el nombramiento de Ashur-nirka-da´´inni como gran copero y titular del epónimo coincidió con el matrimonio de Mullissu-mukannishat-Ninua con Asurnasirpal y que, por lo tanto, fue la segunda esposa del rey (después de una reina anterior desconocida) y estuvo casada con él sólo brevemente, pero esto es especulativo; es igualmente probable que Ashur-nirka-da´´inni ocupara el cargo de gran copero mucho antes y que el hecho de que se le honrara como titular del epónimo fuera un hecho tardío.[11]​ Debido a sus nombres típicos asirios y a la alta posición de Ashur-nirka-da´´inni es probable que tanto Mullissu-mukannishat-Ninua como su padre pertenecieran a la aristocracia asiria.[12]

Después del reinado de Asurnasirpal II

Por la inscripción de su sarcófago se deduce que Mullissu-mukannishat-Ninua sobrevivió a Asurnasirpal durante algún tiempo.[13]​ Curiosamente, la inscripción parece identificarla como la reina tanto de Asurnasirpal como del hijo de este y sucesor Salmanasar III (859-824 a. C.).[11]​ Su significado no está claro y se han propuesto varias explicaciones; si era joven y sólo se casó con Asurnasirpal a finales de su reinado, en principio podría haberse casado con su hijo.[14]​ Otra posibilidad es que se le permitiera conservar el título de reina tras la muerte de su marido (es decir, como reina viuda),[8][14]​ aunque no hay apenas pruebas de que otras reinas asirias lo hicieran. También es posible que la inscripción se limite a identificarla por su título formal y deba interpretarse como que fue la reina de Asurnasirpal, pero que murió en el reinado de Salmanasar.[14]​ Si Mullissu-mukannishat-Ninua era la esposa o la madre de Salmanasar se sigue debatiendo académicamente,[15]​ aunque se considera más probable que fuera su madre.[16][17][18][19][20][21]

El sarcófago de Mullissu-mukannishat-Ninua fue saqueado en algún momento posterior a su sepultura.[22]​ Durante el saqueo, se rompió una parte de la gran tapa de piedra del sacrófago y con el paso de los siglos se deterioró gravemente la tumba. Cuando se encontró la sepultura en 1989, todo lo que se halló en el interior del sarcófago saqueado fue una cuenta de piedra y un trozo de hueso.[21]

Referencias

  1. a b c d Kertai, 2013, p. 109.
  2. Spurrier, 2017, p. 173.
  3. El título de "reina" como tal no existía en el Imperio neoasirio, aunque es un vocablo que utilizan los historiadores.[1]​ La versión femenina de la palabra rey (šarrum) era šarratum, pero se reservaba para las diosas y las reinas extranjeras que gobernaban por derecho propio. Como las consortes de los reyes no gobernaban por sí mismas, no se las consideraba como sus iguales y, por tanto, no se las denominaban šarratum. En su lugar, el término reservado a la consorte principal era MUNUS É.GAL (mujer de palacio).[2]​ En asirio, este término se traducía en issi ekalli, posteriormente abreviado en sēgallu.[1]
  4. a b Teppo, 2005, p. 35.
  5. Spurrier, 2017, p. 166.
  6. Los reyes asirios a veces tenían varias esposas al mismo tiempo, pero no todas eran reconocidas como reinas (o "mujeres de palacio"). Aunque se ha discutido en el pasado,[1][5]​ parece que sólo una mujer llevaba el título en un momento dado, ya que el término suele aparecer sin calificativos (lo que indica una falta de ambigüedad).[1]
  7. a b c d e Kertai, 2013, p. 110.
  8. a b Melville, 2014, p. 235.
  9. Hussein, 2016, p. 27.
  10. Tetlow, 2004, p. 230.
  11. a b Kertai, 2013, p. 111.
  12. Melville, 2014, p. 236.
  13. Kertai, 2015, p. 46.
  14. a b c Kertai, 2013, p. 112.
  15. Karlsson, 2013, p. 4.
  16. Karlsson, 2013, p. 57.
  17. Spurrier, 2017, p. 168.
  18. Siddall, 2013, p. 93.
  19. Tetlow, 2004, p. 147.
  20. Hussein, 2016, p. xii.
  21. a b Damerji, 2008, p. 82.
  22. Hussein, 2016, p. 28.

Bibliografía

  • Damerji, Muayyad Said (2008). An Introduction to the Nimrud Tombs. Nimrud Conference. New Light on Nimrud: Proceedings of the Nimrud Conference 11th–13th March 2002. pp. 81-82. 
  • Hussein, Muzahim Mahmoud (2016). Nimrud: the Queens' Tombs. Chicago: Oriental Institute of the University of Chicago. ISBN 9781614910220. OCLC 956697058. 
  • Kertai, David (2013). «The Queens of the Neo-Assyrian Empire». Altorientalische Forschungen 40 (1): 108-124. ISSN 2196-6761. doi:10.1524/aof.2013.0006. Consultado el 30 de junio de 2022. 
  • Kertai, David (2015). The architecture of late Assyrian royal palaces. New York: Oxford University Press. ISBN 9780198723189. OCLC 929839190. 
  • Karlsson, Mattias (2013). Early Neo-Assyrian State Ideology : Relations of Power in the Inscriptions and Iconography of Ashurnasirpal II (883–859) and Shalmaneser III (858–824). Consultado el 2 de julio de 2022. 
  • Melville, Sarah C. (2014). «Women in Neo-Assyrian texts». En Chavalas, Mark W, ed. Women in the ancient Near East: a sourcebook. London; New York: Routledge. ISBN 9780415448550. OCLC 889203875. 
  • Siddall, Luis (2013). The reign of Adad-nirari III an historical and ideological analysis of an Assyrian king and his times. Leiden; Boston: Brill. ISBN 9789004256132. OCLC 1228601614. Consultado el 2 de julio de 2022. 
  • Spurrier, Tracy L. (2017). «Finding Hama: On the Identification of a Forgotten Queen Buried in the Nimrud Tombs». Journal of Near Eastern Studies 76 (1): 149-174. ISSN 0022-2968. doi:10.1086/690911. Consultado el 30 de junio de 2022. 
  • Teppo, Saana (2005). Women and their Agency in the Neo-Assyrian Empire (Tesis). University of Helsinki. 
  • Tetlow, Elisabeth Meier (2004). The ancient Near East. New York: Continuum. ISBN 9780826416285. OCLC 254970811. 
  • Zaubai, Muzahim Mahmud Husain az-; Altaweel, Mark; Gibson, McGuire (2016). Nimrud the queens' tombs: a project of The American Research Institute in Iraq (TAARII) with funds from the National Endowment for the Humanities and tge U.S. Department of State. ISBN 9781614910220. OCLC 1075009651.